La Iglesia de la Virgen de la Luz y San Antón

En la primera parte se analiza el contexto social, urbanístico y arquitectónico de Cuenca y su popular barrio de San Antón a lo largo del tiempo. La segunda parte del trabajo se dedica a lo que el autor denomina complejo devoto-asistencial de Nuestra Señora del Puente y San Antón hasta 1760, fecha en la que el arquitecto José Martín de Aldehuela comienza la construcción de la iglesia barroca que hoy conocemos y que ocupa el grueso de la obra.
En este dibujo del siglo XVI del artista flamenco Anton van den Wyngaerde se observa el complejo religioso y hospitalario de San Antonio Abad y Santa María del Puente con el Hospital de San Jorge junto al puente del Canto o de San Antón.
De este siglo se conserva una portada plateresca que perteneció a la Ermita de la Virgen del Puente.
Aquí vemos la hipótesis del autor sobre la evolución de las distintas iglesias hasta llegar a la que hoy conocemos como Virgen de la Luz y San Antón, obra de Aldehuela.
Como ocurre en otras obras de José Martín contrasta la sobriedad exterior con el espacio y la rica decoración interior de la iglesia.
![]() |
Interior de la iglesia hacia el altar mayor |
![]() |
Interior de la iglesia hacia el coro |
Una joya del barroco conquense que debemos a nuestro admirado José Martín de Aldehuela
Entrada realizada por Juan Carlos Lucas,
Técnico de fondo local y patrimonial de la
Biblioteca Pública del Estado en Cuenca.
Comentarios
Publicar un comentario